FILU 2013

Académico de la UV publicó ensayo historiográfico sobre el Sotavento

 

 

 

 

  • Abel Juárez Martínez, del IIH-S, expuso los resultados de su investigación doctoral sobre historia contemporánea
  • El libro aporta una visión de gran dinamismo sobre la región y sus habitantes

 

David Sandoval

 

Durante el siglo XVIII el Sotavento veracruzano se consolidó como una región dinámica que incidió en la historia nacional, coincidieron en señalar investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) al presentar el libro Mercaderes vascos en los puertos del Sotavento veracruzano 1790-1830, de Abel Juárez Martínez, perteneciente a la Colección Biblioteca de la esta casa de estudios.

         En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2013, fue presentado el libro de Juárez Martínez, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S).

Este libro es la culminación de la investigación que realizó el autor para obtener el Doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, comentó la académica del IIH Carmen Blázquez Domínguez.

La historiadora dijo que el Sotavento veracruzano ha sido considerado como la región de entrada de los conquistadores al continente americano y que alberga al puerto de Veracruz, considerado como la primera población europea del continente.

Desde hace largo tiempo esta región ha capturado el interés del autor, quien además lo ha transmitido a sus estudiantes, agregó.

La historia del Sotavento no depende de la continuidad territorial sino de enlaces que comunican sus espacios con otros distintos y dentro de ese gran espacio complejo y entrelazado se plantea una visión que dota a la región y su población de un gran dinamismo.

Por su parte, Ángel José Fernández Arriola, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL) de la UV, detalló que el libro está compuesto por cuatro capítulos que pueden leerse de manera conjunta o separada.

La obra presenta los flujos y reflujos de la riqueza de la región en un plano más amplio en donde se privilegia el periodo colonial tardío y su principal protagonista es el “malhadado sistema de comercio neutral que hizo su aparición a raíz de la crisis y los conflictos bélicos entre las potencias europeas contra la monarquía española”.

Categorías: FILU 2013