General

Enfermería fomenta investigación con enfoque social

  • La primera generación de la Maestría en la disciplina desarrolló foro regional “Evidencias científicas en enfermería”
  • Se trata de un posgrado multi-sede, que se imparte en todos los campus UV

enfermeria-evidencias-1Inauguración del Foro Regional “Evidencias científicas en enfermería”.

Karina de la Paz Reyes

 

Estudiantes de la Maestría en Enfermería, adscrita a la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, desarrollan investigación y generación de conocimiento que favorece a la sociedad, destacaron autoridades académicas en el Foro Regional “Evidencias científicas en enfermería”.

En la inauguración de esta actividad académica, que se desarrolló el martes 10 de diciembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información), participaron la directora y el secretario Académico de la Facultad, Yolanda Méndez Grajales y Omar Sánchez de la Cruz.

También acudió Irene Hernández Guevara en representación de la titular del Área Académica Ciencias de la Salud, Eli Alejandra Garcimarrero Espino, así como el coordinador de la maestría, Carlos Flores Pérez.

Yolanda Méndez destacó lo importante que es difundir las investigaciones que se desarrollan al interior de la Facultad, pues “un conocimiento que se guarda es como un grito en el desierto”.

Por ello exhortó a los estudiantes a que el conocimiento obtenido en su trabajo de investigación lo compartan con compañeros y la propia institución de salud en la cual laboran. “Háganlos partícipes de este conocimiento. Díganles lo que está haciendo la Facultad Enfermería”, enfatizó.

Este foro es el preámbulo para que los 15 integrantes de la primera generación de la Maestría en Enfermería se titulen. En él mostraron a detalle los resultados preliminares o su investigación concluida y expertos en la materia los evaluaron.

Carlos Flores recordó que se trata de un posgrado multi-sede, que se imparte en el campus Veracruz-Boca del Río, Orizaba-Córdoba, Minatitlán-Coatzacoalcos, Xalapa, y recientemente también en Poza Rica-Tuxpan. “De esa manera se atiende la demanda de los profesionistas de enfermería que quieren un posgrado”.

Explicó que la maestría tiene dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Calidad del cuidado y bienestar social (calidad de vida, salud laboral, salud mental, género y salud reproductiva, salud materno infantil, sexual, entre otros), y Educación y formación de recursos humanos en enfermería (educación en salud, actualización, administración, entre otros).

“Pero también es muy importante que estos posgrados hagan este tipo de eventos y no nada más formen profesionistas para aspirar a un mejor salario, sino también difundir con la sociedad sus investigaciones, que éstas sean de impacto y aporten soluciones a problemas cotidianos.”

enfermeria-evidencias-2Estudiantes del posgrado compartieron sus temas de investigación.

Las evidencias científicas
Después del acto inaugural, la comunidad que integra la Maestría en Enfermería presentó sus trabajos de investigación, mismos que aportan nuevos conocimientos a la sociedad, y a su vez, les permitirán titularse en los primeros meses de 2014.

El trabajo de Sui-Shui Monserrat Fuentes Pangtay versa sobre determinar los factores condicionantes en adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. La población donde desarrolló su investigación fueron los empleados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, pues trabaja en la unidad médica de esta institución.

“Me enfoqué en ellos porque de un tiempo para acá se ha registrado un mayor índice de urgencias que han tenido que llegar a la Clínica 11 del Seguro Social. Principalmente son casos de hipertensión.”

De acuerdo con los resultados de la investigación, el factor principal es la falta de información que el paciente tiene para atender su enfermedad y tratamiento.   Por ello propuso un programa educativo (que aún está en evaluación) para impartir a los pacientes con hipertensión arterial del Tribunal, que incluye aspectos como aprender a tomarse la presión.

En tanto Rosalía Hernández Landa expuso “Autocuidado para la detección oportuna para el cáncer de mama en enfermeras del área quirúrgica de la Clínica 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social”.

“Fue un estudio a 32 enfermeras y los resultados fueron satisfactorios. Se detectó que tienen un cuidado bueno, en su mayoría, sólo una persona tiene un autocuidado malo y cinco lo tienen de manera regular.”

Aclaró que, según los instrumentos aplicados, es necesario reforzar el conocimiento en materia de exploración mamaria para evitar el cáncer. “Nosotros como gestoras somos las primeras que debemos tener tanto el conocimiento como el autocuidado, para poder trasmitirlo a la sociedad”, enfatizó.

Otro tema analizado fue el de Yazmín Mora Gutiérrez, que consiste en el lavado de manos como estrategia para prevenir infecciones nosocomiales. Explicó que la investigación se desarrolló en el Hospital General de Naolinco; su muestra fue estratificada en cinco profesiones: enfermería, médicos, químico, radiólogos y odontólogos.

Justificó que las infecciones nosocomiales están muy elevadas en todos los hospitales, y el correcto lavado de manos contribuye a disminuirlo. Además, el procedimiento de lavado de manos no se estaba realizando de acuerdo a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el citado hospital.

“Realicé una capacitación donde les hablé de los cinco momentos que maneja la OMS para el lavado de manos. También les enseñé las dos técnicas: con solución alcoholada y agua y jabón.”

Mora Gutiérrez evaluó a su muestra de estudio antes y después de la capacitación, y la calificación mejoró considerablemente entre un momento y otro.

“Para mí es un orgullo comentar que a partir de este trabajo me quedé como coordinadora de ese programa, y cada turno (en el hospital) tendrá a dos colaboradores que evaluarán periódicamente que se esté realizando el lavado de manos periódicamente.”

Otros de los temas que se exhibieron fueron: el nivel de calidad de la atención percibida por el adulto mayor en el cuidado proporcionado por el profesional de enfermería; seguridad en la administración de medicamentos intravenosos; repercusión del consumo de tabaco, estilo de vida y dinámica familiar en el adolescente que estudia en una escuela secundaria técnica de la ciudad de Xalapa, por citar algunos.

 

Categorías: General