- El investigador universitario enfatizó la necesidad de optimizar este recurso para difundir el trabajo de los universitarios
Adriana Vivanco
El mundo académico se ha transformado vertiginosamente gracias a la tecnología, antes no había computadoras y si se quería intercalar un párrafo o unos renglones había que valerse de fotocopias, tijeras y pegamento; ahora con una laptop y programas como Word eso es pan comido, señaló el escritor Juan José Barrientos al referirse a su página web en www.academia.edu y su ficha en Wikipedia.
Explicó que los investigadores que asistían a un congreso y cuya ponencia se publicaba en las actas correspondientes, recibían 20 o 40 separatas, es decir, textos impresos de su trabajo con la portada de las actas y las utilizaban para su promoción personal. Detalló que ahora la nueva tendencia académica es que las revistas no sólo se impriman, sino que también tengan una edición digital.
Barrientos enfatizó que él, como la mayoría de los investigadores, se vio en la necesidad de entrar en esta nueva era digital: “Ya tenía unos 20 artículos en la red, debido a que las revistas donde se publicaron tienen sitio web. El Instituto Cervantes, por ejemplo, digitalizó las actas de algunos congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas, pero ahora todo va más rápido; en mi página en www.academia.edu los investigadores pueden colgar sus trabajos para consulta de los estudiantes y otros colegas. Abrí esta página hace más de un año y he subido mis artículos, tengo casi tres mil visitas y estoy entre el uno por ciento de los investigadores más consultados, alcanzando mil 200 visitas en algunos artículos”.
El sitio, dijo, le envía reportes diarios manteniéndolo al tanto de las consultas de las que, puntualizó, le han llamado la atención las visitas de personas de Costa Rica o Argentina.
Al tocar el tema de su reciente ficha en Wikipedia, enfatizó que él ya se encontraba en el catálogo de escritores del INBA, el Portal del Hispanismo y tenía una página en el sitio de la UV; sin embargo consideró que la ficha en esta enciclopedia virtual sería de importancia para la difusión de su trabajo y la subió a la red.
“Ahora se trata de captar el mayor número de lectores, las publicaciones impresas van quedando obsoletas o ya no son tan importantes. Los programas de estímulos de las universidades se deben actualizar para que se tenga en cuenta el número de visitas a la página de un investigador. De esta manera la competencia se intensifica.”
Destacó además que esta nueva tendencia tecnológica le permite buscar las páginas de los colegas de su área de estudio: “He podido ver que la de Ignacio Sánchez Prado tiene más de siete mil visitas, lo cual no es extraño porque seguramente tiene mucho más tiempo que yo en esto; en cambio, la página de Daniel Zavala, de San Luis Potosí, tiene 984 visitas”.
Los investigadores de la UV, dijo, no han optimizado suficiente el Internet para divulgar su trabajo, aunque destacó que hay excepciones como Celia del Palacio Montiel, quien igual que él ha buscado la manera de difundir sus investigaciones vía Internet.
Para consultar los trabajos de Juan José Barrientos se puede acceder a la liga electrónica https://uv-mx.academia.edu/JuanJos%C3%A9Barrientos o consultar su ficha den Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Barrientos
La tecnología ha transformado a la academia: Juan José Barrientos
Categorías: General