General

Manuel González, fotógrafo de luces negras

  • En la Galería Peatonal de Xalapa la exposición
  • Un homenaje de la UV a su memoria y legado fotográfico

 

iap-manuel-glezPieza integrante de la exposición Manuel González, fotógrafo de luces negras.

A un año del inesperado deceso de quien fuera director del Instituto de Artes Plásticas, la Universidad Veracruzana rinde un homenaje a su notable trabajo artístico como fotógrafo documental, con la exposición Manuel González de la Parra, fotógrafo de luces negras que será inaugurada el próximo viernes, 13 de diciembre, a las 13:30 horas, en la Galería Peatonal de Xalapa,  Avenida 1ro. de Mayo s/n, a un costado del Museo de Antropología

La muestra fotográfica es una selección representativa del eje principal del artista: el retrato en comunidades afrodescendientes de México y Colombia, específicamente en el puerto de Veracruz y Coyolillo, municipio de Actopan; junto a la contraparte colombiana, con imágenes de las costas del Pacífico (Tumaco) y del Caribe (Cartagena y Palenque de San Basilio). Esta selección documental se complementa con vistas de manglares en la región de Los Tuxtlas, donde el fotógrafo realizó un amplio registro entre los años 2002 y 2010.

“Manuel fue un excelente observador, las 60 imágenes en gran formato que conforman esta exposición constatan la elegancia de su estilo. Sus fotografías no emiten juicios ni formulan demanda social sobre las condiciones de las poblaciones negras, sólo se regocijan en la particularidad de una raza que ha sufrido una historia dolorosa, pero que también ha configurado la identidad de regiones y países, que ha formado cultura que hemos hecho nuestra con el paso del tiempo”, apunta Emmanuel Solís, en uno de los texto que acompañan la exposición, y agrega “La fuerza y dignidad que se proyectan en estas imágenes causan fascinación por extraer de lo convencional, un momento de complicidad, aún si el escenario es una vista cotidiana o un contexto de carnaval o fiesta (…)Esta misma fascinación que produce su arte, la proyectó también en su vida, por su naturaleza silenciosa, mirada sigilosa y sonrisa tímida. La transparencia en su personalidad le dio herramientas para crear imágenes honestas, guiado por una intención humanista de valorar y reconocer la herencia africana en México y Colombia”.

Por otro lado, Claudia Negrete refiere: “El estilo personal de impresión en blanco y negro del fotógrafo, donde destacan los negros saturados, requería de un meticuloso trabajo para obtener esas luces negras que nos ofrecen rostros, personajes y paisajes que le eran cercanos, no por el color de la piel, no por la oscuridad de la tierra, sino por la perpetua celebración de la vida. La selección incluye, a manera de discreto contrapunto, imágenes de paisajes veracruzanos (Sontecomapan, 2006). Si bien no fue un fotógrafo paisajista, su profundo interés por la preservación de la riqueza natural del estado lo condujo a la producción de imágenes contemplativas de ese pequeño bastión sobreviviente de la selva costera del estado”.

Manuel González de la Parra nació en Cotija, Michoacán y desde 1972 residió en Xalapa. Fue egresado de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana, donde se formó con los maestros Nacho López, Carlos Jurado y Adrián Mendieta. Desde 1978 trabajó como fotógrafo para la Universidad Veracruzana, donde desarrolló múltiples proyectos, entre los que destacan Xico, un pueblo y su gente (1989), Coyolillo, un pueblo afromestizo (1995) y Luces de raíz negra (2004). Su trabajo se expuso en distintas ciudades del país, así como en Colombia, Estados Unidos, Canadá, Francia y Japón.

Recuerde, la cita es este sábado, 13 de diciembre,  a las 13:30  horas, en la Galería Peatonal de Xalapa, Av. 1ro. de Mayo s/n, a un costado del Museo de Antropología de Xalapa.

 

 

Categorías: General