General

MAX recibirá facsímil del Códice Tzoquitetlán

Donación de códiceCartel de la invitación.

El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) recibirá el facsímil del Códice Tzoquitetlán este viernes 12 de diciembre a las 12:30 horas, donado por el Proyecto “Rescate de la memoria histórica Huaxteca”, coordinado por la arqueóloga Alma Rosa Espinosa Ruiz.

En el marco de esta ceremonia, la académica e investigadora dictará la ponencia “El Códice Tzoquitetlán o de la provincia de Tzicohuac. Una herencia Huaxteca”, en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” de este recinto cultural.

La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia resguarda una cantidad considerable de documentos inéditos en su acervo de códices, en espera de ser consultados y trabajados por especialistas, tal es el caso del lienzo de Tzoquitetlán-Xochimilco.

Dicho códice fue catalogado desde 1934 con ese nombre por una de las glosas náhuatl localizadas al centro del documento, mostrando el verdadero significado de su pictografía. Sin embargo, la nomenclatura con la que fue registrado evitó que los estudiosos del siglo pasado, del sur de la Huaxteca, observaran lo que realmente refleja el lienzo.

Fue hasta mediados de 2012 que Alma Rosa Espinosa realizó una investigación en torno a la ubicación de Tzicohuac y descubrió el contenido verdadero de sus glosas nahuas, las cuales corresponden a los límites de la provincia prehispánica de Tzicohuac y la ubicación correcta de su cabecera, la gran Tzicohuac.

El lienzo muestra de forma precisa el área que abarcó la provincia de Tzicohuac, misma que ubica actualmente a los municipios de Ixcatepec, Chicontepec, Álamo Temapache, Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero, parte de Huayacocotla, Zontecomatlán, Ilamatlán, Texcatepec y Tlachichilco, del estado de Veracruz.

Con el trabajo de análisis iniciado por Espinosa Ruiz, y en colaboración con la antropóloga física Cristina García Pura y el historiador Agustín García Márquez, se presentó el proyecto denominado “Rescate de la memoria histórica Huaxteca: el Códice Tzoquitetlán” al concurso de PACMYC 2013, y resultó beneficiado.

 

El certamen es auspiciado por la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura y de la Dirección de Desarrollo Regional y Municipal, Sector Papantla.

El objetivo principal de este proyecto es difundir la memoria histórica que contiene, para que se conozca su pasado, se valore y se trate con especial respeto, debido a que muchas de las tradiciones, espacios geográficos y pueblos, siguen vigentes desde la época prehispánica.

La donación de un facsímil al MAX, por parte del proyecto “Rescate de la memoria histórica Huaxteca: el códice Tzoquitetlán”, con el aval de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, es una extensión del objetivo mencionado, dado que en este museo su divulgación hacia los herederos huastecos será total.

La riqueza informativa de este lienzo es inmensa y el trabajo por comprenderlo sigue en curso, sin embargo se ha dado a conocer ya su contenido en diversos congresos de especialistas en el país y recientemente en La Habana, Cuba, donde quedaron maravillados de esta herencia huasteca, que a partir de este año formará parte de la sala Huaxteca del MAX.

Categorías: General