General

Universidades públicas deben impulsar investigación

 

  • Es la actividad sustantiva sobre la cual cimentar el proceso integral de generación del conocimiento: Emilio Ribes
  • Educación y cultura son factores distribuidos desigualmente en las sociedades contemporáneas: Adrián Acosta, de la UdeG

 210313-mesa-hacia-donde-ciencia2

Salvador Malo, director del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la SEP, participó como ponente.

David Sandoval

Académicos e investigadores recalcaron la importancia de orientar la educación superior hacia la investigación, tarea a la que deben enfocarse las universidades públicas, señalaron durante la primera jornada del encuentro “Hacia dónde va la ciencia en México”, del cual es sede la Universidad Veracruzana (UV).

El evento –organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y la UV– se realizó este jueves 21 de marzo, en la USBI-Xalapa, con transmisión a todos los campus a través del sistema de videoconferencias.

Durante éste, se llevó a cabo la mesa redonda “La investigación en educación superior”, en la que participaron especialistas en educación superior. José Blanco Mejía, coordinador de asesores de la Rectoría, dio la bienvenida a los ponentes Emilio Ribes Iñesta, Adrián Acosta Silva y Salvador Malo Álvarez, este último integrante del comité organizador y funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En primer término tocó el turno a Ribes Iñesta, investigador del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano de la UV, quien planteó en su conferencia “La universidad pública como espacio de conocimiento: priorizar la investigación y la formación de investigadores”, las condiciones actuales de la educación superior.

Consideró como “propuestas viables y factibles” para que la universidad desarrolle su función dos ámbitos de implantación: uno al interior de cada institución, y otro en el sistema de educación conformado por las universidades públicas.

Ribes Iñesta señaló que se debe privilegiar, en primer momento, a la investigación como la actividad sustantiva sobre la cual cimentar el proceso integral de generación, rendición, adaptación y conservación del conocimiento como riqueza pública y colectiva.

210313-mesa-hacia-donde-ciencia

La mesa redonda “La investigación en educación superior” convocó a estudiantes y académicos.

Ello implica, añadió, consolidar centros e institutos; en segundo lugar, organizar los estudios doctorales “con base en programas permanentes de investigación y, finalmente, fortalecer los estudios de licenciatura mediante la capacitación de sus docentes en investigación de distintos niveles, dotándolos de la infraestructura y recursos correspondientes”.

A continuación, Adrián Acosta, profesor e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), puntualizó que “el campo de la educación superior es altamente sensible a los cambios contextuales, imaginar sus escenarios futuros es una tarea arriesgada y, en algunos casos, fatalmente imprecisa”.

No obstante, cuando se observa la relación entre crecimiento económico, financiamiento y expansión de la demanda y la oferta educativas, “encontramos cómo a pesar de la recurrencia cíclica de periodos de crisis y estancamientos financieros, la matrícula mantiene un ritmo sostenido de crecimiento”.

El rendimiento académico de los estudiantes está ligado a la desigualdad social, subrayó, “esto significa que está asociado no sólo a la escolaridad de los padres, sino también al nivel de cultura general; sin embargo, educación y cultura son factores distribuidos desigualmente en las sociedades contemporáneas y ello incide en el rendimiento escolar”.

Acosta Silva mencionó que “hoy sólo cinco de cada 100 jóvenes del decil más bajo de ingreso tiene acceso a la educación superior contra 60 de cada 100 que corresponden al grupo de mayores ingresos. Esta desigualdad oceánica entre jóvenes ricos y pobres está en la base de las raíces profundas de la desigualdad social”.

Posteriormente, Salvador Malo, director del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la SEP, explicó que el proyecto “Hacia dónde va la ciencia en México” surgió hace ocho meses con la idea de elaborar “un análisis para la acción” y tratar de establecer ideas y parámetros sobre cómo debería ser la investigación.

Su objetivo primordial, dijo, es revisar desde distintas perspectivas las principales tendencias del conocimiento, a fin de detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, “todo ello con el propósito de contribuir a la planeación de las actividades en la materia a nivel nacional”.

Asimismo, el académico expresó su posición personal respecto a la educación superior en nuestro país: “Las principales causas de la baja escolaridad, el poco posgrado, la incipiente capacidad de innovación, el escaso desarrollo tecnológico y la baja producción científica se deben fundamentalmente a un enfoque anticuado y obsoleto de nuestros sistemas educativos”.

Categorías: General