General

UV realizará las Jornadas “Historia Económica de México”

  • El 23 y 24 de octubre
  • Organizadas por el IIH-S de la Universidad Veracruzana
  • El jueves las actividades iniciarán a las 16:00 horas y el viernes a las 10:00 horas

José GalindoJosé Galindo.

Karina de la Paz Reyes

 

El Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) realizará las Jornadas “Historia Económica de México”, el jueves 23 y viernes 24 de octubre en el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” de dicha entidad académica. El acto concentrará especialistas en la materia provenientes de instituciones nacionales y extranjeras. La entrada es libre.

La historia económica, de alguna manera, es un área de estudio a veces descuidada, pese a que el factor económico es primordial en el ser humano. En otras palabras, lo principal en esta vida es subsistir, comer y satisfacer las necesidades básicas, “y esa subsistencia está relacionada con la economía”, explicó el organizador de este ejercicio académico, José Galindo.

“Muchas de las decisiones que se toman en el país y de los vicios que se tienen, como la corrupción, tienen que ver con los recursos económicos, con cómo la gente busca obtener un poco más o simplemente subsisitir”, remarcó.

Recientemente, añadió, el IIH-S de la UV ha contratado nuevos investigadores, varios de ellos realizan investigación en historia económica, de ahí el origen de las Jornadas “Historia Económica de México”.

“De alguna manera el objetivo principal de este evento es reimpulsar la investigación en temas de historia económica, a raíz de estas contrataciones de nuevos jóvenes investigadores”, es por ello que la actividad “representa una inauguración a esta nueva etapa”, comentó el académico.

 

El Programa

El jueves 23 a las 16:00 horas, el director del IIH-S, Juan Ortiz Escamilla, inaugurará los trabajos. Enseguida iniciará la Mesa 1 “Industrialización, modernización y políticas impositivas”, con la participación de Luis García, Dora Sánchez Hidalgo y César Ordóñez, de la UV, y Aurora Gómez-Galvarriato, de El Colegio de México (Colmex).

Luis García expondrá “Las fuentes de financiamiento fiscal de Veracruz. Entre continuidad y expectativas de cambio, 1824-1835”; Dora Sánchez hará lo propio con “La legitimidad de la reforma tributaria liberal: ley, normas y prácticas comerciales en transformación. El caso de Veracruz, 1871-1888”.

Los temas “La participación de las mujeres de Orizaba en la primera modernización de una ciudad industrial. Orizaba 1870-1920” e “Industrialización y crecimiento en Perú y México: una mirada de largo plazo” serán presentados por César Ordóñez y Aurora Gómez-Galvarriato, respectivamente.

Luego de un breve receso, a las 18:40 horas continuará la Mesa 1 con las intervenciones de Graciela Márquez del Colmex, Yovana Celaya de la UV y Sandra Kuntz, también del Colmex. Hablarán de “Explicando un debate. En torno al desempeño económico del siglo XIX”, “Los gobernadores y el sector fabril en Veracruz: proyectos, definiciones e incentivos, 1870-1910” y “Nuevos enfoques sobre la era de las exportaciones, 1870-1929”, respectivamente.

El viernes 24, a partir de las 10:00 horas se desarrollará la Mesa 2 “Redes sociales, capitalismo de amigos e historia empresarial”. Álvaro Alcántara López, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expondrá “Actores económicos, gobernabilidad y redes de poder. Algunas reflexiones en torno a las vinculaciones del control político y el mundo de los negocios en el espacio colonial tardío”.

Andrew Paxman, del Centro de Investigación y Docencia Económicas Región Centro, presentará el tema “Cómo William Jenkins ayudó a sostener Puebla y qué recibió a cambio (1920-1941)” y Erika Galán de la UV participará con “Importancia de una red”.

Después de un receso, a las 12:00 horas se reanudará la Mesa 2 con Thomas Passananti, de la Universidad Estatal de San Diego, Estados Unidos, y el tema “El capitalismo de amigos transatlánticos durante el Porfiriato: El caso de Edouard Noetzlin en México”, y José Galindo con “El uso de la historia familiar para la comprensión de la historia empresarial, capitalismo y capitalismo de amigos en México”.

En tanto, Antonio Ibarra de la UNAM expondrá “La historiografía económica de nuestro siglo: continuidades y retornos en la escritura de la historia económica mexicanista”.

Las mesas serán moderadas por Alfredo Zavaleta y Michael Ducey, respectivamente.

José Galindo agradeció el apoyo brindado por el cuerpo académico Estudios Históricos de la Región del Golfo de México de los Siglos XIX y XX, coordinado por la directora general de Investigaciones de la UV, Carmen Blázquez Domínguez.

Categorías: General