- “Los saberes avanzan vertiginosamente y se derrumban los añejos paradigmas que durante lustros se tornaron hegemónicos”: Rectora
- “No es posible estudiar y enseñar historia a partir de fragmentos o retazos históricos, como si no tuviera nada que ver el uno con el otro”: Juan Ortiz Escamilla
UV es sede del seminario Teoría, Métodos y Fuentes en la Investigación Histórica en México.
Karina de Paz Reyes
La Universidad Veracruzana (UV) es sede de un debate inédito en el que diversas instituciones de educación superior (IES) del país, analizan, discuten y proponen nuevas perspectivas en torno a cómo investigar la historia, a través del seminario Teoría, Métodos y Fuentes en la Investigación Histórica en México, que se desarrolla del 25 al 27 de septiembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), campus Xalapa.
La inauguración oficial fue presidida por la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara González,quien indicó que una de las características de las sociedades del conocimiento es la rapidez con la cual los saberes avanzan vertiginosamente, lo que provoca que en los escenarios académicos y científicos se derrumben los añejos paradigmas de la modernidad que durante lustros se tornaron hegemónicos.
El seminario es organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV y el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, y participan estudiantes, profesores e investigadores de IES como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana, Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de México (Colmex) e Instituto Mora.
En la inauguración del evento también participaron la secretaria Académica, Leticia Rodríguez Audirac; la directora general de Investigaciones, Carmen Blázquez Domínguez; y en calidad de anfitrión, el director del IIH-S, Juan Ortiz Escamilla. Además, presidenta del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Verónica Zárate Toscano; la coordinadora académica del Centro de Estudios Históricos del Colmex, Graciela Márquez; el director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Marco Antonio Landavazo; el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Andrés Ríos Molina.
Verónica Zárate Toscano y la rectora Sara Ladrón de Guevara González.
La rectora Sara Ladrón de Guevara planteó que una temática que abre las puertas a la reflexión en la historiografía mexicana tiene que ver con las siguientes cuestiones: “¿Se debe seguir manteniendo la división cronológica tradicional para establecer las categorías de los periodos prehispánico, colonial, siglo XIX y XX, o ya es tiempo de recurrir a otras formas de abordaje para definirlas, las cuales podrían contemplarse a partir de áreas del conocimiento (como política, económica, social, cultural, entre otras)?”.
Además cuestionó: “¿Qué modelos se necesitan para ser una historia crítica, pero sobre todo propositiva?”.
Tales asuntos en pleno siglo XXI resultan de importancia toral, por esa razón la Rectora se congratuló que los representantes del Comité Mexicano de Ciencias Históricas hayan escogido a la UV para desarrollar un debate de los dilemas arriba planteados.
“Me congratulo con todos los participantes de este seminario y les deseo todo el éxito posible para que las discusiones de los reconocidos especialistas arrojen un balance crítico en el campo de la historiografía”, destacó.
Por su parte, Zárate Toscano recordó que el Comité Mexicano de Ciencias Históricas nació en 1966, con el propósito de integrar a las instituciones dedicadas a la historia en los distintos campos (y como integrante de un Comité Internacional de Ciencias Históricas). A la fecha agrupa a 46 instituciones en distintos estados de la República.
“Esta ocasión de discutir sobre los temas de la historia, las teorías y las metodologías, así como las fuentes que nos ayudan a la investigación, es una propuesta que hace el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y estamos seguros que rendirá frutos muy importantes, además será una aportación para nuestra historiografía mexicana y llegará a conocerse en otras partes del país.”
En su intervención, Ortiz Escamilla mencionó que si bien los hechos históricos no cambian, su interpretación se modifica con el paso del tiempo, y así como en el siglo XIX fue necesaria la construcción de una historia que diera sentido de pertenencia a los miembros del naciente Estado-nación mexicano, actualmente es imprescindible reconstruirla para armarla a partir de nuevas categorías de análisis y significados que respondan a las necesidades del saber y las expectativas de la sociedad del siglo XXI.
“Los historiadores tenemos la obligación de realizar un análisis no mítico, sino crítico de la historia de México, con una relectura más rigurosa de los documentos”, recalcó.
De acuerdo con sus palabras, la reconstrucción debe realizarse a partir de criterios universalmente reconocidos por la academia, con nuevos enfoques teóricos, metodológicos y cortes cronológicos más adecuados a los temas de estudio.
“No es posible estudiar y enseñar historia –que comienza con la Conquista hasta nuestros días– a partir de fragmentos o retazos históricos, como si no tuviera nada que ver el uno con el otro.”
Las instituciones organizadoras también esperan que los acuerdos alcanzados conduzcan a la creación de un proyecto editorial que ofrezca nuevas propuestas teórico metodológicas en los diferentes campos del conocimiento.
Categorías: General